«En el plan de vías hay que priorizar el metrotrén, porque es lo que va a revolucionar las cercanías»

«El Muro debe tener más espacio peatonal, para el juego, la estancia y la actividad económica, y solo un vial de servicio»

IVÁN VILLAR
El Comercio, Gijón
Sábado, 13 de mayo 2023, 01:40

Tras cuatro años formando parte del gobierno municipal, IU aspira a mantener su capacidad de influencia en Gijón, concurriendo en esta ocasión a las elecciones en coalición con Más País e Izquierda Asturiana. Su candidato es Javier Suárez Llana (Castrillón, 1989), expresidente del Conseyu de Mocedá de Xixón y asesor del grupo municipal de IU en los dos últimos mandatos.

-¿Cuáles son los ejes centrales de su programa?

-Uno tiene que ver con el modelo de ciudad y con preparar Gijón para hacer frente a la emergencia climática, algo que pasa por la lucha contra la contaminación, la renaturalización y un reparto diferente del espacio público. Otro, un desarrollo económico que apueste fundamentalmente por el sector tecnológico y que también genere riqueza y oportunidades de empleo en los barrios. Y el tercero, que para nosotros será prioritario, la vivienda, pues carecer de ella se ha convertido en el mayor riesgo de exclusión social. El compromiso es que en cuatro años se construyan mil viviendas públicas en suelo municipal para alquileres asequibles.

-¿Cómo harían esto último?

-Proponemos crear un consorcio entre el Ayuntamiento, el Principado y el Gobierno central para movilizar 60 millones de euros que permitan construirlas.

-Su partido lleva cuatro años al frente de la Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad. ¿Supone una mochila o le sirve de tarjeta de presentación?

-Es una mochila que no nos pesa. Nos presentamos a estas elecciones con un buen balance, con un modelo de ciudad claro y habiendo demostrado valentía para llevarlo adelante.

-La contaminación sigue siendo una de las grandes preocupaciones de Gijón…

-Pero ha habido avances. El último, que se ha desbloqueado el vial de Jove, como también se desbloquearon este mandato la depuradora del este y el proyecto de la estación intermodal. Y sobre todo ha habido un cambio de actitud del Ayuntamiento, primero reconociendo el problema y después forzando al Principado a poner una estación fija en El Lauredal, a aprobar un plan de acción para la zona oeste que reduzca las emisiones de la industria y la actividad portuaria… Es evidente que hubo avances. ¿Insuficientes? Sí. Pero porque lo que se necesitan son medidas estructurales, que fundamentalmente son el vial de Jove y la descarbonización de Arcelor. Pero hace cuatro años ni había licitación ni hablábamos de esa inversión para lograr una acería verde. Ahora necesitan tiempo para desarrollarse.

-¿Y mientras tanto?

-De forma inmediata harían falta medidas para reducir la dispersión de las partículas sedimentables, instalando además medidores, y derivar el mayor número de camiones al acceso por Aboño.

-Se ha abierto otro frente: la planta de pirólisis en El Musel.

-El Ayuntamiento tiene que ser capaz de trasladar al resto de administraciones cuál es su modelo de desarrollo económico, que no puede ser el de seguir permitiendo la implantación de industrias que perjudiquen la salud de los vecinos. El Musel necesita una estrategia basada en la sostenibilidad y la innovación, no en más industrias que que contaminen.

-En materia de Movilidad, ¿seguirá como guía el plan que acaba de aprobar el Consistorio?

-El plan fija unos objetivos, que son los que vienen marcados por la normativa estatal y comunitaria, y una estrategia para llegar a ellos. Pero vamos a convertir su desarrollo en un gran proceso participativo. Queremos ver con el movimiento asociativo, barrio a barrio y calle a calle, cómo se implantan las diferentes actuaciones.

-¿Darán prioridad a alguna?

-Queremos impulsar desde el minuto uno los entornos escolares seguros y saludables. Porque cambiar la forma en que los niños van al colegio no solo cambia la movilidad, también es un modo de transformar el espacio público en los barrios.

-¿Qué harán con el Muro?

-Tenemos claro que hay que renaturalizar este espacio emblemático de Gijón y ganar espacio peatonal, para la movilidad activa, para el juego y la actividad deportiva, para estar y convivir, para la hostelería y la actividad económica… Y tiene que haber solo un vial de servicio. Lo que plantea algún partido de enterrar 60 millones en un túnel que no es viable no es solución a nada, porque en el Muro no hay ningún problema de tráfico. En hora punta no llega a los 500 coches por hora.

-¿Recuperarán el proyecto del concurso de ideas para Poniente y Fomento?

-Sí. La intención es desarrollar las dos fachadas marítimas a lo largo del próximo mandato. Son proyectos asumibles económicamente, relacionados entre sí y que enlazan perfectamente con el modelo de ciudad sostenible, moderna e innovadora que queremos desarrollar.

Naturalización del Piles

-¿Qué plan tiene para el río Piles?

-Nuestro compromiso es desarrollar el proyecto de renaturalización y restauración ambiental para que las aguas bajen limpias y sea un río recuperado para el disfrute de todos.

-¿Incluidos los piragüistas?

-La renaturalización del río es perfectamente compatible con la práctica deportiva.

-El plan de vías espera por el diseño de la estación intermodal…

-Lo fundamental del plan de vías no es esa estación, que quedará para el largo recorrido y la intermodalidad con los autobuses, ni dónde se ubica. Lo que va a revolucionar las cercanías y la movilidad en todo el área central de Asturias es el metrotrén. Y, por tanto, habría que darle prioridad. Adif debería desarrollarlo de manera paralela a la estación, y a mayor ritmo.

-En el ‘solarón’, ¿parque o viviendas?

-El Estado tiene una deuda con Gijón por las décadas de retraso en la integración ferroviaria. Y el modelo de desarrollo urbano que se concebía entonces no es el que concebimos ahora. Los actuales Jardines del Tren de la Libertad tienen que consolidarse como zona verde, pero combinado con equipamientos públicos que hacen falta en la zona. En concreto, pensamos que debería albergar un parque infantil de invierno en el que niños, adolescentes y jóvenes puedan disfrutar de actividades, ya sea programadas o libres, también en días de frío o lluvia. No todos los niños son socios del Grupo Covadonga o el Santa Olaya. El Ayuntamiento tiene que ofrecerles una alternativa pública.

-¿Cuál es su propuesta para los terrenos de Naval Gijón?

-No puede ser un parque empresarial al uso, sino un espacio que se integre en El Natahoyo y contribuya a su revitalización. También debe contribuir a una recuperación de la fachada marítima que permita unir Poniente con la zona oeste. Proponemos una zona productiva abierta a la ciudadanía, que construya ciudad, y que tenga como hito de desarrollo la economía azul. En la zona ya se concentran empresas e instituciones que tienen mucho que decir en un sector como ese, desde la EMA al Oceanográfico o los astilleros. Pero también el Acuario, que desde hace dos años tiene sobre la mesa un proyecto de ampliación que no solo tiene que ver con aumentar sus usos museísticos o turísticos, sino con desarrollar proyectos de investigación e innovación vinculados a la conservación de especies, la protección de la biodiversidad. Y creemos que debe ser el motor de desarrollo de toda esa zona.

-¿Qué fórmula plantean para el desarrollo del suelo?

-Quien tiene que liderarlo es el Ayuntamiento. Por lo tanto, los terrenos deben ser públicos.

Tabacalera y El Bibio

-¿Ve posible reformar y abrir Tabacalera el próximo mandato?

-Tabacalera es un proyecto fundamental, porque va a permitir reordenar todos los espacios culturales de la ciudad y porque es una deuda con Cimavilla. El plan de usos que queda definido tiene que ver con crear un espacio para la cultura contemporánea muy polivalente, en el que haya cosas y pasen cosas. Debe favorecer el desarrollo de proyectos vinculados a la creatividad, la cultura y la participación ciudadana, y formar parte también de una estrategia de desarrollo económico. Vamos a presentar un proyecto no solo de Tabacalera, sino que enmarcará el conjunto de Cimavilla. Y sí creo que tiene que finalizarse y abrir durante los próximos cuatro años.

-¿Y qué futuro ve para la plaza de toros?

-Si dejaron de hacerse corridas no es por azar, sino porque IU estaba en el gobierno local. Y no daremos pasos atrás. Con nosotros será un espacio de cultura y no de tortura. Hay abierta una vía para captar financiación europea y desarrollar un equipamiento cultural que tiene que ser polivalente y versátil, además de cubierto para facilitar su uso todo el año.

Tras cuatro años formando parte del gobierno municipal, IU aspira a mantener su capacidad de influencia en Gijón, concurriendo en esta ocasión a las elecciones en coalición con Más País e Izquierda Asturiana. Su candidato es Javier Suárez Llana (Castrillón, 1989), expresidente del Conseyu de Mocedá de Xixón y asesor del grupo municipal de IU en los dos últimos mandatos.

-¿Cuáles son los ejes centrales de su programa?

-Uno tiene que ver con el modelo de ciudad y con preparar Gijón para hacer frente a la emergencia climática, algo que pasa por la lucha contra la contaminación, la renaturalización y un reparto diferente del espacio público. Otro, un desarrollo económico que apueste fundamentalmente por el sector tecnológico y que también genere riqueza y oportunidades de empleo en los barrios. Y el tercero, que para nosotros será prioritario, la vivienda, pues carecer de ella se ha convertido en el mayor riesgo de exclusión social. El compromiso es que en cuatro años se construyan mil viviendas públicas en suelo municipal para alquileres asequibles.

-¿Cómo harían esto último?

-Proponemos crear un consorcio entre el Ayuntamiento, el Principado y el Gobierno central para movilizar 60 millones de euros que permitan construirlas.

-Su partido lleva cuatro años al frente de la Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad. ¿Supone una mochila o le sirve de tarjeta de presentación?

-Es una mochila que no nos pesa. Nos presentamos a estas elecciones con un buen balance, con un modelo de ciudad claro y habiendo demostrado valentía para llevarlo adelante.

-La contaminación sigue siendo una de las grandes preocupaciones de Gijón…

-Pero ha habido avances. El último, que se ha desbloqueado el vial de Jove, como también se desbloquearon este mandato la depuradora del este y el proyecto de la estación intermodal. Y sobre todo ha habido un cambio de actitud del Ayuntamiento, primero reconociendo el problema y después forzando al Principado a poner una estación fija en El Lauredal, a aprobar un plan de acción para la zona oeste que reduzca las emisiones de la industria y la actividad portuaria… Es evidente que hubo avances. ¿Insuficientes? Sí. Pero porque lo que se necesitan son medidas estructurales, que fundamentalmente son el vial de Jove y la descarbonización de Arcelor. Pero hace cuatro años ni había licitación ni hablábamos de esa inversión para lograr una acería verde. Ahora necesitan tiempo para desarrollarse.

-¿Y mientras tanto?

-De forma inmediata harían falta medidas para reducir la dispersión de las partículas sedimentables, instalando además medidores, y derivar el mayor número de camiones al acceso por Aboño.

-Se ha abierto otro frente: la planta de pirólisis en El Musel.

-El Ayuntamiento tiene que ser capaz de trasladar al resto de administraciones cuál es su modelo de desarrollo económico, que no puede ser el de seguir permitiendo la implantación de industrias que perjudiquen la salud de los vecinos. El Musel necesita una estrategia basada en la sostenibilidad y la innovación, no en más industrias que que contaminen.

-En materia de Movilidad, ¿seguirá como guía el plan que acaba de aprobar el Consistorio?

-El plan fija unos objetivos, que son los que vienen marcados por la normativa estatal y comunitaria, y una estrategia para llegar a ellos. Pero vamos a convertir su desarrollo en un gran proceso participativo. Queremos ver con el movimiento asociativo, barrio a barrio y calle a calle, cómo se implantan las diferentes actuaciones.

-¿Darán prioridad a alguna?

-Queremos impulsar desde el minuto uno los entornos escolares seguros y saludables. Porque cambiar la forma en que los niños van al colegio no solo cambia la movilidad, también es un modo de transformar el espacio público en los barrios.

-¿Qué harán con el Muro?

-Tenemos claro que hay que renaturalizar este espacio emblemático de Gijón y ganar espacio peatonal, para la movilidad activa, para el juego y la actividad deportiva, para estar y convivir, para la hostelería y la actividad económica… Y tiene que haber solo un vial de servicio. Lo que plantea algún partido de enterrar 60 millones en un túnel que no es viable no es solución a nada, porque en el Muro no hay ningún problema de tráfico. En hora punta no llega a los 500 coches por hora.

-¿Recuperarán el proyecto del concurso de ideas para Poniente y Fomento?

-Sí. La intención es desarrollar las dos fachadas marítimas a lo largo del próximo mandato. Son proyectos asumibles económicamente, relacionados entre sí y que enlazan perfectamente con el modelo de ciudad sostenible, moderna e innovadora que queremos desarrollar.

Naturalización del Piles

-¿Qué plan tiene para el río Piles?

-Nuestro compromiso es desarrollar el proyecto de renaturalización y restauración ambiental para que las aguas bajen limpias y sea un río recuperado para el disfrute de todos.

-¿Incluidos los piragüistas?

-La renaturalización del río es perfectamente compatible con la práctica deportiva.

-El plan de vías espera por el diseño de la estación intermodal…

-Lo fundamental del plan de vías no es esa estación, que quedará para el largo recorrido y la intermodalidad con los autobuses, ni dónde se ubica. Lo que va a revolucionar las cercanías y la movilidad en todo el área central de Asturias es el metrotrén. Y, por tanto, habría que darle prioridad. Adif debería desarrollarlo de manera paralela a la estación, y a mayor ritmo.

-En el ‘solarón’, ¿parque o viviendas?

-El Estado tiene una deuda con Gijón por las décadas de retraso en la integración ferroviaria. Y el modelo de desarrollo urbano que se concebía entonces no es el que concebimos ahora. Los actuales Jardines del Tren de la Libertad tienen que consolidarse como zona verde, pero combinado con equipamientos públicos que hacen falta en la zona. En concreto, pensamos que debería albergar un parque infantil de invierno en el que niños, adolescentes y jóvenes puedan disfrutar de actividades, ya sea programadas o libres, también en días de frío o lluvia. No todos los niños son socios del Grupo Covadonga o el Santa Olaya. El Ayuntamiento tiene que ofrecerles una alternativa pública.

-¿Cuál es su propuesta para los terrenos de Naval Gijón?

-No puede ser un parque empresarial al uso, sino un espacio que se integre en El Natahoyo y contribuya a su revitalización. También debe contribuir a una recuperación de la fachada marítima que permita unir Poniente con la zona oeste. Proponemos una zona productiva abierta a la ciudadanía, que construya ciudad, y que tenga como hito de desarrollo la economía azul. En la zona ya se concentran empresas e instituciones que tienen mucho que decir en un sector como ese, desde la EMA al Oceanográfico o los astilleros. Pero también el Acuario, que desde hace dos años tiene sobre la mesa un proyecto de ampliación que no solo tiene que ver con aumentar sus usos museísticos o turísticos, sino con desarrollar proyectos de investigación e innovación vinculados a la conservación de especies, la protección de la biodiversidad. Y creemos que debe ser el motor de desarrollo de toda esa zona.

-¿Qué fórmula plantean para el desarrollo del suelo?

-Quien tiene que liderarlo es el Ayuntamiento. Por lo tanto, los terrenos deben ser públicos.

Tabacalera y El Bibio

-¿Ve posible reformar y abrir Tabacalera el próximo mandato?

-Tabacalera es un proyecto fundamental, porque va a permitir reordenar todos los espacios culturales de la ciudad y porque es una deuda con Cimavilla. El plan de usos que queda definido tiene que ver con crear un espacio para la cultura contemporánea muy polivalente, en el que haya cosas y pasen cosas. Debe favorecer el desarrollo de proyectos vinculados a la creatividad, la cultura y la participación ciudadana, y formar parte también de una estrategia de desarrollo económico. Vamos a presentar un proyecto no solo de Tabacalera, sino que enmarcará el conjunto de Cimavilla. Y sí creo que tiene que finalizarse y abrir durante los próximos cuatro años.

-¿Y qué futuro ve para la plaza de toros?

-Si dejaron de hacerse corridas no es por azar, sino porque IU estaba en el gobierno local. Y no daremos pasos atrás. Con nosotros será un espacio de cultura y no de tortura. Hay abierta una vía para captar financiación europea y desarrollar un equipamiento cultural que tiene que ser polivalente y versátil, además de cubierto para facilitar su uso todo el año.