IU – Más País – IAS propone rehabilitar las viviendas obreras y crearcomunidades energéticas en cada barrio

  • La propuesta prioriza las viviendas obreras anteriores a 1970 en las zonas sur y oeste de Xixón
  • “No se trata solo de mejorar la condiciones energéticas, también de accesibilidad y habitabilidad. Es una política para mejorar la salud de las vecinas y vecinos”, expresó el candidato a la alcaldía, Javier Suárez Llana
  • Suárez Llana plantea crear una Oficina del Clima para promover las comunidades energéticas en los barrios, comenzando por Roces y Contrueces.

🎙️ En 2011, Foro prometió la rehabilitación de este poblado y en los ocho años de gobierno de Foro no se hizo absolutamente nada por avanzar en esta medida.

La candidatura de Izquierda Unida, Más País e Izquierda Asturiana quiere impulsar un programa de rehabilitación de las viviendas de los barrios obreros para mejorar su habitabilidad y eficiencia energética, prevenir su deterioro y adaptarlas a las necesidades de sus habitantes. Para conseguirlo, plantean centralizar todas las ayudas estatales y autonómicas para la rehabilitación integral de edificios residenciales y enfocarlas de manera prioritaria a los edificios de barrios obreros construidos antes de 1970.

La propuesta fue presentada por el candidato a la alcaldía, Javier Suárez Llana, en el barrio de Roces, donde existen 722 viviendas obreras construidas en los años 50 y 60.

“En 2011, Foro prometió la rehabilitación de este poblado y en los ocho años de gobierno de Foro no se hizo absolutamente nada por avanzar en esta medida. Y las vecinas y vecinos siguen reivindicando una rehabilitación integral de las viviendas”, indicó Suárez Llana. “Hay que priorizar los barrios obreros porque parten de una situación de desventaja. No se trata solo de mejorar la condiciones energéticas, también de accesibilidad y habitabilidad. Es una política para mejorar la salud de las vecinas y vecinos”.

Además, para rehabilitar y embellecer los espacios urbanos de los barrios obreros, IU – Más País – IAS plantea establecer un programa específico para la recuperación de entornos urbanos degradados.

Otra propuesta de la candidatura es la creación de comunidades energéticas en cada barrio, empezando por los del sur y el oeste, como mecanismo para la producción de energía para uso propio, individual o colectivo. El objetivo es reducir el gasto en energía de las familias, incrementar la energía renovable distribuida y promover el desarrollo económico y la creación de empleo local.

“No puede ser que la transformación energética beneficie a los de siempre, a las grandes eléctricas. Tenemos que cambiar el modelo de producción y consumo de energía. Queremos que en cada barrio de la ciudad haya una comunidad energética que sea cooperativista con los vecinos y que el Ayuntamiento sea socio, poniendo la superficie para la instalación de las placas solares y financiación”, indicó el candidato.

Para llevar a cabo esta propuesta, Suárez Llana plantea la creación de la Oficina del Clima para promover la constitución de comunidades energéticas a través de la publicación de un mapa de superficies susceptibles de ser destinadas a la instalación de placas solares. “Tenemos dos vías posibles: que el Ayuntamiento promueva la constitución de una comunidad energética o que sean los propios vecinos de una zona los que se organicen y soliciten al Ayuntamiento ese espacio”, explicó Suárez Llana.

La oficina centralizaría la gestión de las ayudas públicas para la implantación de las comunidades energéticas y otros proyectos de energía renovable; además de dar soporte a la creación de las comunidades energéticas con participación municipal.

Por último, el candidato plantea la aprobación de una ordenanza y un plan del clima para promover planes de ahorro y eficiencia energética en todas las dependencias y servicios municipales. Y contar así con una regulación específica para su implementación en sistemas de aprovechamiento de la energía solar para la producción de agua caliente sanitaria y para la producción de electricidad, en edificios de nueva planta o en construcciones, rehabilitaciones o cambios de uso integral.

“Estas herramientas también incluirían incentivos fiscales a las comunidades de propietarios que promuevan este tipo de políticas. Se trata de que la energía se produzca en el sitio donde se va a consumir y de forma cooperativa. Las primeras dos comunidades energéticas que vamos a promover serán en Roces y Contrueces”